Hablar de flipped classroom o clase invertida es
hablar de un modelo que ha cobrado protagonismo en los últimos años como
respuesta a las demandas relacionadas con introducir modificaciones en el
sistema tradicional de aprendizaje y, sobre todo, como propuesta adaptada a las
particularidades de los estudiantes del siglo XXI y su estrecha relación con
las TIC.
Es, como se afirma en el
siguiente enlace https://www.unir.net/educacion/revista/flipped-classroom/,
un modelo en el que se aprende haciendo y no memorizando y que destaca por
introducir un elemento revolucionario: se invierte el concepto basado en la
enseñanza en clase y la práctica en casa. La clase invertida propone preparar
la teoría desde casa y destinar las sesiones a la práctica.
Para ampliar conocimientos sobre
este modelo, conocer casos reales de su aplicación y los aspectos negativos
derivados de su aplicación práctica, recomiendo el siguiente vídeo
protagonizado por dos profesores de ELE en el Instituto Cervantes de Praga
(propuesto para realizar la actividad de reflexión en el foro de la última
semana de clase):
No es un contenido que me resulte completamente novedoso porque ya lo hemos tratado en otras asignaturas de forma superficial, pero sí que es cierto que el vídeo-testimonio de los dos profesores de ELE me ha sorprendido gratamente, principalmente porque nos hablan de su aplicación práctica, de cómo se emplea en la vida real, y de los defectos que han ido detectando. Este tipo de vídeos nos hacen tomar distancia y ver que la aplicación práctica de las distintas teorías que analizamos no siempre es exitosa y que existen problemas que debemos saber, como se dice coloquialmente, "capear".
Considero que podría aplicar este modelo de forma combinada con otros, adoptando modelos híbridos en los que se seleccionen los elementos más relevantes y que en conjunto formen unas clases con cierta harmonía. Lo que tengo claro, como ya comenté en el foro, es que lo aplicaría para la enseñanza de contenidos gramaticales con alumnos adultos o adolescentes muy responsables, ya que confiar el estudio de aspectos teóricos a su trabajo en casa es una responsabilidad que es más probable que asuman personas que no estén en clase por "obligación" de sus padres, sino por voluntad propia, y que realmente quieran aprender español.
En la entrada anterior, "Breve historia de la lengua española", proponía la creación de una breve sección cultura, e incluso sociocultural, dentro de nuestras clases de español. Esta sección serviría para que nuestros alumnos tengan una visión más concreta de las culturas existentes en los países de habla hispana, adquiriendo herramientas para poder comunicarse con hablantes nativos. A continuación, comparto un vídeo de Youtube que utilizaremos en dicha sección: La sección podría llamarse “A vueltas con la cultura”, y el título de la actividad en la que encontraríamos el vídeo sería “¿es el castellano una lengua homogénea”. Antes de reproducirlo, podríamos preguntar a los alumnos qué piensan del título. Una vez hayan compartido algunas opiniones, lanzaremos una nueva pregunta: ¿Cuántas variedades del castellano conoces en España? ¿Y en América Latina? Después de recopilar una serie de comentarios y de apuntarlos en la pizarra, se daría paso al vídeo, finalizando la acti...
Fuente: https://search.creativecommons.org/photos/fb36f9b9-446f-44a8-951d-2847d86c22d1 En esta ocasión he escogido una imagen que se encuentra sujeta a una licencia CC (BY-NC-SA), lo que implica que solo se puede hacer un uso no comercial de la misma, se debe citar al autor y las obras derivadas se regulan bajo la misma licencia que la original. La imagen, que representa un teclado español, nos serviría como imagen de reflexión para el comienzo de una actividad que forme parte de nuestra ya comentada sección sociocultural "A vueltas con la cultura". ¿Qué le sugiere a nuestros alumnos? Una vez hayan valorado la imagen, les explicaremos lo que es, destacando el elemento más importante, la letra eñe. Es en ese momento cuando explicamos el origen de la letra, pudiendo acompañar la explicación de grabados medievales y representaciones del scriptorium . La elección de esta imagen conecta con otras entradas de este blog, especialmente con aquella en la que hablé de la letra eñ...
¿Quieres saber un poco más sobre los orígenes de la lengua española? via GIPHY Para mostrar este contenido de forma diferente y motivadora, he recurrido a una presentación en Genial.ly que cualquier docente podría mostrar a sus alumnos sin necesidad de que estos cuenten con un nivel demasiado avanzado de español (un nivel B1 sería adecuado). Propongo, además, que se incluya una breve sección cultural durante nuestras clases de español, tal vez al finalizar cada unidad. ¡No te pierdas la siguiente presentación! 👇
Comentarios
Publicar un comentario